UN PASEO POR ESTE BLOG

Además de la historia de los geneveses que poblaron la isla de Tabarka en Túnez, puedes visitar el primer censo de Nueva Tabarca, pinchando en el enlace de la columna de la izquierda.
En él encontrarás a todos los tabarkinos rescatados por el Rey Carlos III que llegaron al puerto de Cartagena y más tarde fueron trasladados a la isla de Nueva Tabarca ( frente a Alicante).
Pinchando en los enlaces de la izquierda, puedes conocer la isla de Carloforte ( donde viven muchos tabarkinos que se fueron de Tabarka de Túnez antes de que el Bey de Túnez tomara la isla ), puese conocer Tabarka de Túnez ( donde vivieron los tabarkinos de Génova), la isla de Nueva Tabarca ( donde siguen viviendo los descendientes de muchos tabarkinos) y la ciudad de Torrevieja ( destino de muchos tabarkinos trás el rescate).
Puedes comparar, si miras todas las páginas del blog, los escudos y las banderas de Pegli ( Génova), Carloforte, Calaseta y Torrevieja. Y verás que son muy parecidos.
Si quieres ir más lejos, y ver con tus ojos el manuscrito de los padres redentores de los cautivos en Argelia en 1768 ( entre los que se encontraban todos los tabarkinos), puedes seguir estos pasos:
Buscas en google "Archivo Histórico Nacional", una vez alli, pinchas en "Archivos Pares", y dentro de los Archivos Pares buscas "códices y cartularios". Cuando entres, te vas a la página 45, y al final de la misma se encuentra el documento de los padres trinitarios sobre la redención de los cautivos de Árgel.
Pinchado alli ya tienes el manuscrito escaneado. Y mirando página por página, podemos leer un diario de todo el trabajo que hicieron los padres redentores en Argelia para rescatar a nuestros antepasados. En esos manuscritos se encuentra el nombre y apellidos de todos los redimidos, el precio que se pagó por ellos....y muchas cosas más. Una maravilla para los amantes de la historia y de la investigación de sus raices tabarkinas.

Fué un cartagenero, Javier García Tous, el que me escribió a mi correo para facilitarme el acceso a este documento. Gracias a él, los descendientes de los tabarkinos, podemos disfrutar del rescate de nuestros antepasados en el documento original.

Y si quieres escuchar el sonido del lenguaje tabarkin( que se sigue hablando en Carloforte, y es una mezcla entre genovés y Tunecino) escucha a Fabricio de André, el único cantante carlofortino que canta en ese idiona, el idioma de nuestros antepasados.

las personas que me visitan a partir del 4 de Octubre de 2010

Vistas de página en total

martes, 12 de octubre de 2010

ALGO SOBRE LA REDENCIÓN DE LOS CAUTIVOS DE ARGEL EN 1768


Hemos entrado en la era digital, y la información a la que tenemos acceso desde el sillón de nuestra casa es inmensa.
Hoy he encontrado algo que considero será del interés de todos los descendientes de ligures genoveses tabarkinos, cuyos antepasados fueron rescatados del cautiverido por Carlos III.

Fuente: El “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel” de Fray Alonso Cano y
Nieto –

El autor de la obra es, Alonso Cano y Nieto. Sobrino del ilustre teólogo Melchor Cano, nació el 23 de enero de 1711 en Mota del Cuervo. En enero de 1727 viste el hábito trinitario y emite los votos en el real convento trinitario de Madrid.

En su obra nos dice en algunos apartados que reproduzco:
Hay un periodo que debe ser destacado: el mandato del Bey Mohammed Ben Othman Pachá entre 1766 y 1791. La estabilidad y los deseos de modernización serán los puntos que caractericen y hagan particulares los años de gobierno de este Bey.
la situación cambió radicalmente cuando accedió al poder el sultán alawita de Marruecos Mulay Muhammad III Ibn Abd Allah, que llevó a cabo una hábil política diplomática con las diferentes monarquías europeas (en concreto Francia y España) y con la Regencia argelina, sirviendo, de hecho, de puente de enlace para las negociaciones de paz entre potencias como España, y la Regencia, y facilitar los procesos de rescate de cautivos de ambas partes hechos en actos de corsarismo (algo de especial relevancia ya que este gran sultán marroquí actuó como intermediario entre los Gobiernos de España y de la Regencia para llevar a cabo el último gran canje de cautivos entre ambos en el año 1768, operación en la que participó Alonso Cano).
Una vez dibujada la situación general en la que se enmarca la obra pasamos a contextualizar más detalladamente los acontecimientos a los que se encuentra íntimamente ligado el texto de Alonso Cano.

Como decía anteriormente se trata de la última gran redención realizada por los trinitarios en Argel, entre los años 1768-1769, dirigida por nuestro autor. Esta operación de rescate está caracterizada por la mediación del sultán marroquí anteriormente mencionado, a través de su embajador Hamet El Gacel. El 5 de abril de 1768 el rey Carlos III de España firmó una orden que se transmitió a las tres órdenes redentoras, trinitarios calzados, descalzos y mercedarios.
Dicha orden, mandaba concertar un canje de cautivos argelinos por los españoles que habían quedado en Argel tras la última gran redención de los años 1754-1755, sirviendo como mediador el embajador marroquí en España. El Conde de Aranda recomendó a Carlos III que, para apoyar la Redención, se procediese al envío de cuatro navíos de guerra que hiciesen de escolta de los mismos y actuasen a su vez como medio de intimidación.
Para llevar a cabo la acción eligieron como padres redentores a Alonso Cano, Manuel López Pintor, que ya había estado en los hospitales de Túnez y Argel, Laureano de Cuba, el mercedario Antonio Manuel de Artalejo, Juan de la Virgen, trinitario descalzo, Francisco Jesús Nazareno y José de la Virgen.
Embarcaron el 7 de Octubre con en las naves San Vicente, San Isidro, Santa Isabel y la fragata Santa Teresa, además de una tartana. A los cinco días de Navegación se encontraban en la Bahía de Argel.

El 26 de octubre los padres redentores saltaron a tierra, y procedieron al canje de 26 capitanes o patronos de barco a cambio de los arraeces argelinos. El resto se continuó según la siguiente norma: un argelino por cada dos españoles. Hubo sin
embargo problemas ya que muchos propietarios de cautivos preferían el dinero al canje, y éstos llegaron a elevar sus quejas al mismísimo Bey, que llegó incluso a sufrir un atentado contra su vida por no obligar a los redentores a efectuar los intercambios como pedían. El 6 de noviembre quedó casi concluida la Redención pasando a los barcos 110 cautivos por canjes y 25 de regalo por los moros que sacó de España el embajador Marroquí. En esta situación apareció un temporal que obligó a los barcos hispanos a
levar anclas y dejar la Bahía de Argel. Mientras, los padres redentores permanecían en tierra.
A finales de noviembre una parte de los redentores partieron con los rescatados,
mientras que otra, encabezada por Alonso Cano, permaneció en Argel para rescatar a los cautivos de Tabarca. Obedecían así las órdenes secretas dadas por el gobierno de Carlos III, como bien reflejado aparece en la obra. Este colectivo englobaba a unas 323 personas repartidas a lo largo de la geografía argelina.
La escuadra española regresó a la Bahía de Argel el 23 de Febrero, llevándose a cabo los últimos canjes tres días después.
A la mañana siguiente embarcaron finalmente (Porres Alonso, B, (1997), Libertad a los cautivos. págs. 417-421) para España.

A su llegada a Alicante se hizo un recuento de los habitantes de Tabarca, que fueron utilizados para poblar la llamada Isla Plana, frente a la costa alicantina, que a partir de entonces recibió el nombre de Nueva Tabarca o simplemente Tabarca.
Finalmente y según aparecen en el Breve extracto del canje y redención general fueron rescatadas un total de 1402 personas, de entre ellas siete eclesiásticos, un comisario de guerra, un teniente, un contador de navío, 28 patronos de embarcaciones,
231 personas entre mujeres y niños de hasta 16 años, y 101 soldados y marineros. El total del coste de la Redención se elevó a 689.494 pesos fuertes y 14 reales de vellón.


( Se llama Pueblo de Tabarca a los habitantes de una isla frente a Túnez, a 500 metros de la costa tunecina, que desde el año 1543 hasta el año 1741 perteneció a la familia genovesa de los Lomellini,
teniendo éstos y sus habitantes el derecho exclusivo de la pesca del Coral. Los habitantes de la isla eran todos católicos dependientes del Arzobispo de Génova. En el año 1741 fueron capturados por los tunecinos, que se llevaron a toda la población a Túnez. Sin embargo en el año 1756 Túnez fue atacada por los Argelinos y sitiada, llevándose con ellos a los habitantes de Tabarca).
Podis encontrar mucha más información ( nombres de los cautivos redimidos, precio que se pagó por cada uno...) pinchando y buscando en esta página del Ministerio de Cultura, que Javier me ha facilitado:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet

Arriba he colgado una de las páginas en la que aparecen algunos tabarkinos liberados y el precio que pagó el Reino de España por ellos. Pinchando sobre la imagen se amplia y lo podéis leer.
El documento,en el que se anota el nombre y apellidos , asi como el precio que se pagó por su rescate, cuenta con más de 200 hojas.
Con paciencia las estudiaré, pues con un ligero repaso, he podido ver que muchos apellidos italianos de los que fueron redimidos y viajaron desde Argelia hasta Cartagena, no aparecen en el primer censo de Nueva Tabarca.
¿Qué pasó con ests familias que llegaron al puerto de Cartagena y no se censaron en la Isla Plana o Nueva Tabarca?
Posiblemente se quedaron en Cartagena muchos, otros en Alicante, otros volvieron a Carloforte...y algunas familias se quedaron en Torrevieja, en sus salinas por entonces medio abandonadas, fundando la ciudad de Torrevieja.

3 comentarios:

  1. Hola: me gustaria saber como puedo ver el libro de los cautivos de Argel. quisiera ver las familias que compraron y vinieron a Tabarka
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola Aurelia, no sé porqué motivo el enlace de este blog que te mandaba al primer censo de nueva tabarca, está roto. Puedo enviarte el censo a tu correo si me lo las. Mi correo es: teresarusopacheco@hotmail.com. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Teresa:
    Ahora, acabo de ver que me contestastes a mi pregunta. Por esa epoca me entere de donde venia mi apellido y como dices tu, fui buscando (en mi tiempo libre) en internet documentacion.
    Mi correo es ailerua.m@gmail.com ya consegui ese listado, pero me gustaria seguir en contacto contigo ya que tengo muchas dudas
    gracias

    ResponderEliminar